1. ZAPATA AISLADA
Una zapata aislada es
una cimentación puntual que recibe un solo sistema de carga, como son los
pilares. Se emplea en terreno firme y competente, transmitiendo
una tensión de media a alta y provocando asientos pequeños o moderados. Es la cimentación más económica sobre roca o suelos con tensiones admisibles
habituales superiores a 0,15 N/mm 2. Son cuadradas, aunque se usan
rectangulares cuando existen luces diferentes en dos sentidos perpendiculares,
los momentos flectores se dan en una sola dirección, los pilares son de sección
rectangular, se levantan dos pilares contiguos separados por una junta de
dilatación o en casos especiales de geometría difícil. En otros casos pueden
ser de formas circulares o poligonales. Si existe una junta de dilatación, se
dispone la zapata en diapasón, con dos soportes adosados
2. ZAPATA COMBINADA
La zapata combinada
es aquella sobre la que se apoyan dos o más columnas, siempre que las cargas no
sean muy grandes. Se utiliza cuando las zapatas están cerca, complicando la
excavación, o bien cuando se buscan asientos uniformes en los pilares, al
comportarse de forma rígida. La forma del cimiento debería hacer coincidir el
centro de gravedad de la superficie con el de las acciones. Además, se
recomienda que el canto sea constante por motivos económicos.
3. ZAPATA CONTINUA BAJO MURO
La zapata continua o
corrida bajo muro presenta una gran longitud comparada con las otras dimensiones. Suele usarse como base de muros portantes y cimentación de elementos lineales. Se busca la homogeneidad en los asientos y la reducción de
las tensiones en el terreno frente a una solución por zapatas aisladas. Además,
presenta una mayor facilidad constructiva.
Las vigas de
cimentación son zapatas continuas o corridas, que reciben tres o más pilares. Se
caracterizan por gran longitud en comparación con su sección transversal. Son
menos sensibles que las zapatas aisladas a asientos diferenciales u oquedades.
Su cálculo se realiza como viga flotante, de sección rectangular o T invertida.
Para el cálculo de las tensiones bajo la viga hay que atender a las características
del terreno.
BIBLIOGRAFIA
1. Yepes V. Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención. 1st ed. Piqueras , editor. Valencia: Universidad Politécnica; 2016.
2. Bernal J. Hormigon Armado: Zapatas. 1st ed. Nobuko: Alicante; 2017.
3. Yepes V. Google Academico. [Online]; 2016. Acceso 01 de 10de 2018. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/63304/IPPYepes%20%20PROCEDIMIENTOS%20DE%20CONSTRUCCI%D3N%20DE%20CIMENTACIONES%20Y%20ESTRUCTURAS%20DE%20CONTENCION.pdf?sequence=2.
4. Cortez J. Fundamentos de Construccion. 1st ed. Huayaquil:
ProQuest; 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario